Hola a todos, antes que nada pido disculpas por el tiempo que no he entrado en el blog he tenido problemas técnico-personales,además estoy trabajando en un libro de supervivencia que en cuanto este acabado avisare.. Volviendo a lo que nos interesa, viendo cada día las noticias he pensado que no esta mal empezar a hablar sobre la Supervivencia Urbana un tipo aparte por sus características, esto no significa que no hablaremos mas sobre supervivencia en la montaña o en el campo, muchas de las técnicas utilizadas en el campo se pueden utilizar perfectamente en entorno urbano. Quien domine técnicas como el fuego , refugios o las trampas, tiene muchas mas posibilidades de supervivencia en cualquier entorno. No se pierdan el siguiente articulo Supervivencia urbana consejos iniciales .
Nociones basicas y avanzadas de supervivencia
Nociones de supervivencia en varios entornos(montaña,mar,campo,urbano,... )
Generica
martes, 4 de abril de 2017
sábado, 14 de septiembre de 2013
El agua
Tal como hablamos en un articulo pasado ,el agua es muy importante para la supervivencia .Aparte de la regla de tres de la supervivencia tenemos que tener en cuenta que sin agua no debemos ni siquiera comer para evitar una vez mas el peligro de la deshidratacion.
En este articulo vamos a hablar de métodos de obtención de agua, purificación ,...
El agua en la naturaleza se encuentra en tres formas liquida ( ríos,lagos,...), solida ( hielo,nieve,) o gaseosa ( nubes, niebla).
Toda el agua se tiene que purificar para evitar enfermedades.Se puede purificar usando productos específicos ( filtros,pastillas potabilizadoras, ... ), hirviendo o filtrando, todos los métodos teniendo sus pros y contras.
En el post anterior deje un vídeo de como hervir agua en una botella de agua.
Empezamos hablando de la potabilizacion del agua antes incluso de describir como encontrarla por una razón muy sencilla : La potabilizacion es igual de importante que tener agua, a nadie no le sirve beber agua contaminada y contraer una enfermedad ( una diarrea te hace perder minerales esenciales para el cuerpo para no hablar de la fatiga y otros efectos secundarios) que en una situación de supervivencia es sinónimo muchas veces con la muerte.
También se tiene que responder a varios preguntas :
1-el agua proviene de una fuente segura? no es lo mismo tener una fuente de agua estancada que un río o un manantial.
2- el sitio donde cogemos el agua esta utilizado por animales? los animales pueden dejar heces que contaminen el agua y los alrededores pueden ser utilizados por de predadores para cazar.
En el siguiente post hablaremos mas en detalle sobre los métodos de purificacion .
En este articulo vamos a hablar de métodos de obtención de agua, purificación ,...
El agua en la naturaleza se encuentra en tres formas liquida ( ríos,lagos,...), solida ( hielo,nieve,) o gaseosa ( nubes, niebla).
Toda el agua se tiene que purificar para evitar enfermedades.Se puede purificar usando productos específicos ( filtros,pastillas potabilizadoras, ... ), hirviendo o filtrando, todos los métodos teniendo sus pros y contras.
En el post anterior deje un vídeo de como hervir agua en una botella de agua.
Empezamos hablando de la potabilizacion del agua antes incluso de describir como encontrarla por una razón muy sencilla : La potabilizacion es igual de importante que tener agua, a nadie no le sirve beber agua contaminada y contraer una enfermedad ( una diarrea te hace perder minerales esenciales para el cuerpo para no hablar de la fatiga y otros efectos secundarios) que en una situación de supervivencia es sinónimo muchas veces con la muerte.
También se tiene que responder a varios preguntas :
1-el agua proviene de una fuente segura? no es lo mismo tener una fuente de agua estancada que un río o un manantial.
2- el sitio donde cogemos el agua esta utilizado por animales? los animales pueden dejar heces que contaminen el agua y los alrededores pueden ser utilizados por de predadores para cazar.
En el siguiente post hablaremos mas en detalle sobre los métodos de purificacion .
miércoles, 19 de diciembre de 2012
METODOS DE ENCENDER UN FUEGO III
Para encender un fuego
podemos utilizar aparte de cerillas o encendedor productos químicos, ópticos, cerillas metálicas
o métodos primitivos. Vamos a hablar de cada una de ellas.
Las cerillas metálicas son útiles
hechos de materiales que al tocarse producen chispas. Generalmente contienen
magnesio y hierro, al rascar el magnesio una simple chispa en el mismo montón
de raspadura prende fuego a la yesca. La grande ventaja de este método es que se puede utilizar en
ambientes húmedos con buenos resultados. Los productos químicos que más se
utilizan para encender son permanganato de potasio y una solución de azúcar y
glicerina (anticongelante del coche) El permanganato se encuentra en algún botiquín (normalmente cristales color lila rosado) y
sirven para desinfectar agua o heridas, la mezcla de este producto con la solución
de azúcar y glicerina produce fuego (cuidado
con la mezcla la reacción es bastante
violenta).
Para encender un fuego con una lente necesitamos una lente i sol. Colocamos
la lente de tal forma que concentre el rayo en un único punto sobre la yesca.
Los métodos primitivos son
las antiguas modalidades para encender un fuego métodos que incluso hoy en día
se utilizan por parte de algún tribu.
El método del pistón se
necesita dos trozos de bambú, caña, hueso, etc., a modo de tubos y un trozo de carbón.
Los tubos tienen que tener un diámetro diferente para encaja uno dentro del
otro. Se coloca el trozo de carbón en la punta del más delgado que se mete en
la punta del otro tubo, y se golpea fuerte. En teoría el carbón se enciende, es posible que
no salga a la primera (digo en teoría por que no tengo verificado este método,
se me comento y lo coloque aquí).
También tenemos métodos
de fricción que constan en frotar
dos trozos de madera de diferentes
durezas uno del otro (el más duro encima del mas blando). De estos métodos destacamos:
-el método del taladro
consta en hacer frotar un palo en un orificio a cual se le practico un
agujero para el aire .Este método es el mas difícil y primitivo.
-método del arco es
una variación del método anterior con la diferencia que el palo esta rodado por la cuerda de un arco
teniendo así mas velocidad.
-método de la cuerda necesitamos
un palo colocado sobre una piedra. Se abre el palo en la parte suspendida y se
coloca una cuña de madera u otro material y se mete dentro yesca muy seca .La
cuerda se coloca entre la yesca y la rama dentro del palo y con esta se hacen
movimientos de vaivén hasta que se produzca incandescencia.
Si tenemos una tabla de madera practicando una zanja en ella
y dando un movimiento de vaivén podemos obtener brasas finas que utilizamos
para encender la yesca.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Como encender un fuego sin cerillas I
sábado, 8 de diciembre de 2012
Fuego II
Para iniciar un fuego aparte
de un útil que haga chispa
necesitamos yesca (material muy
inflamable que ayuda a la ignición) que puede ser de origen animal (plumas,
excrementos secos de algún animal vaca, caballo, pelo de animales, o de origen
vegetal agujas de pino, hierba fina
seca, musgo seco como también artificiales papel, mechas, pastillas de encender
fuego, un tampón. y leña. Se recoge
todo y se prepara al lado de la fogata.
Es muy importante saber que
el fuego para iniciarse necesita oxigeno y para esto tenemos que disponer la
leña o bien en forma de cono o en forma de estructura apoyada en un tronco o
ramas mas gruesas. A la base de esta estructura se coloca la yesca en forma de
nido y alrededor se colocan ramas finas o leña muy menuda y muy seca.
El fuego se empieza con leña
muy delgada y seca de preferencia maderas blandas (pino, abeto) que arden más rápido y se sigue con maderas más
duras (roble, nogal, naranjo) para mantenerlo. Para que el fuego se mantenga
toda la noche conviene mezclar leña seca con leña verde .
EL FUEGO I
El fuego es un elemento muy
importante en la supervivencia, con el se pueden hacer multitud de cosas útiles
para nosotros, sirve tanto para calentarnos como para potabilizar el agua y protegernos
de los animales salvajes o para hacer señales .En este post intentamos aclarar
varias cosas de utilidad como por ejemplo hacer el fuego sin los medios
modernos. Antes que nada tenemos que tener en cuenta que el fuego es una herramienta
útil pero al mismo tiempo un peligroso enemigo, mas de una persona encendió un
fuego y lo único que han conseguido fue quemar hectáreas de bosque con ellos
dentro, por esto pido antes que nada mucha
precaución con el fuego.
Para encender un fuego
primero tenemos que ver de qué medios disponemos y utilizar siempre el que mas
convenga (utilizar la lógica – si tenemos cerillas no vamos a encender frotando
dos palos por ejemplo).Un fuego se puede encender además de los medios
conocidos como cerillas, encendedor con medios improvisados o incluso
primitivos. En los medios improvisados entran todos los medios tales como lente
convexa, chispa de una batería, un condón con agua ( a modo de lente ),uso de
productos químicos ( permanganato de potasio ) y en los primitivos los métodos
utilizados aun hoy en día por los tribus.
Antes de encender un fuego
conviene preparar todo de antemano el sitio donde se va encender, el material
para encender, leña y si es necesario construir un pequeño techo encima del
futuro fuego.
Vamos a empezar por el
principio, conviene antes que nada preparar el lugar donde se va encender el
fuego. Se elije un sitio resguardado del viento y lo mas próximo posible al
refugio. Se limpia la zona de hierba seca, ramas, musgo, etc. para evitar
accidentes. Si el sitio esta mojado se construye una plataforma de troncos o
piedras (evite las piedras de rió, o las
que tienen grietas-peligro de explosión por la expansión del agua contenida)
a modo de aislante y se enciende el fuego encima. Si esta lloviendo o hay
riesgo de caída de nieve conviene construir un pequeño techo a una altura que
el fuego no alcance. Mas tarde en el blog hablaremos mas en detalles de tipos
de fogatas y como construir un horno pero de momento nos vamos a concentrar en
la producción del fuego.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Refugios en la nieve II
Es posible que el iglu sea el refugio mas conocidos por nosotros ,pero su construcción no todo el mundo la conoce , por esto en este articulo vamos a describir dos maneras de construir uno.
Lo primero es decidir donde,como y de que tamaño construirlo.Es bueno saber que para construir un iglu se necesita nieve mas consistente y bajas temperaturas ademas de una grand cantidad de nieve.Un iglu se puede construir sobre la nieve ,o enterándolo en la misma .Siempre se busca una zona mas resguardada de las ventiscas y con mucha nieve alrededor.
La construcción se empieza trazando un circulo con la circunferencia de la futura construcción, pisoteando el centro de la misma, luego se se traza otro circulo interior .La distancia entre los dos círculos determina el espesor del muro.No hace falta hacer el muro demasiado grueso pero tampoco muy delgado (muy grueso se necesita mas material ,muy delgado se puede derrumbar con nosotros dentro.) Se calculan aproximadamente 2 metros de diámetro para un iglu de tres personas.Se aconseja hacerlos de tamaño pequeño antes que grandes (se calientan antes los pequeños que los grandes) .Se cortan bloques de nieve que se colocan en el circulo trazado procurando siempre que la parte de arriba de cada bloque quede al interior para así garantizar la esfericidad de la construcción.( para cortar los bloques se utilizan herramientas de madera o hueso -el metal se pega al hielo o nieve ). Para el final se corta un bloque de forma circular que encaje bien en el hueco .Se corta la entrada siempre en la dirección opuesta al viento y mas bajo que el suelo. En la pared opuesta a la entrada se practica un orificio pare asegurar la ventilación del refugio.
Otra manera de fabricar un iglu es haciendo ocho bolas de nieve y colocarlos a modo de bloques.Se tapan los agujeros que quedan con nieve y se alisa el interior.
De momento dejamos aquí el tema de los refugios en la nieve para retomarlos cuando hablamos de actuaciones en entornos específicos.
Lo primero es decidir donde,como y de que tamaño construirlo.Es bueno saber que para construir un iglu se necesita nieve mas consistente y bajas temperaturas ademas de una grand cantidad de nieve.Un iglu se puede construir sobre la nieve ,o enterándolo en la misma .Siempre se busca una zona mas resguardada de las ventiscas y con mucha nieve alrededor.
La construcción se empieza trazando un circulo con la circunferencia de la futura construcción, pisoteando el centro de la misma, luego se se traza otro circulo interior .La distancia entre los dos círculos determina el espesor del muro.No hace falta hacer el muro demasiado grueso pero tampoco muy delgado (muy grueso se necesita mas material ,muy delgado se puede derrumbar con nosotros dentro.) Se calculan aproximadamente 2 metros de diámetro para un iglu de tres personas.Se aconseja hacerlos de tamaño pequeño antes que grandes (se calientan antes los pequeños que los grandes) .Se cortan bloques de nieve que se colocan en el circulo trazado procurando siempre que la parte de arriba de cada bloque quede al interior para así garantizar la esfericidad de la construcción.( para cortar los bloques se utilizan herramientas de madera o hueso -el metal se pega al hielo o nieve ). Para el final se corta un bloque de forma circular que encaje bien en el hueco .Se corta la entrada siempre en la dirección opuesta al viento y mas bajo que el suelo. En la pared opuesta a la entrada se practica un orificio pare asegurar la ventilación del refugio.
Otra manera de fabricar un iglu es haciendo ocho bolas de nieve y colocarlos a modo de bloques.Se tapan los agujeros que quedan con nieve y se alisa el interior.
De momento dejamos aquí el tema de los refugios en la nieve para retomarlos cuando hablamos de actuaciones en entornos específicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)