Es posible que el iglu sea el refugio mas conocidos por nosotros ,pero su construcción no todo el mundo la conoce , por esto en este articulo vamos a describir dos maneras de construir uno.
Lo primero es decidir donde,como y de que tamaño construirlo.Es bueno saber que para construir un iglu se necesita nieve mas consistente y bajas temperaturas ademas de una grand cantidad de nieve.Un iglu se puede construir sobre la nieve ,o enterándolo en la misma .Siempre se busca una zona mas resguardada de las ventiscas y con mucha nieve alrededor.
La construcción se empieza trazando un circulo con la circunferencia de la futura construcción, pisoteando el centro de la misma, luego se se traza otro circulo interior .La distancia entre los dos círculos determina el espesor del muro.No hace falta hacer el muro demasiado grueso pero tampoco muy delgado (muy grueso se necesita mas material ,muy delgado se puede derrumbar con nosotros dentro.) Se calculan aproximadamente 2 metros de diámetro para un iglu de tres personas.Se aconseja hacerlos de tamaño pequeño antes que grandes (se calientan antes los pequeños que los grandes) .Se cortan bloques de nieve que se colocan en el circulo trazado procurando siempre que la parte de arriba de cada bloque quede al interior para así garantizar la esfericidad de la construcción.( para cortar los bloques se utilizan herramientas de madera o hueso -el metal se pega al hielo o nieve ). Para el final se corta un bloque de forma circular que encaje bien en el hueco .Se corta la entrada siempre en la dirección opuesta al viento y mas bajo que el suelo. En la pared opuesta a la entrada se practica un orificio pare asegurar la ventilación del refugio.
Otra manera de fabricar un iglu es haciendo ocho bolas de nieve y colocarlos a modo de bloques.Se tapan los agujeros que quedan con nieve y se alisa el interior.
De momento dejamos aquí el tema de los refugios en la nieve para retomarlos cuando hablamos de actuaciones en entornos específicos.
Nociones de supervivencia en varios entornos(montaña,mar,campo,urbano,... )
Generica
jueves, 29 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Refugios en zonas nevadas I
En las zonas nevadas el refugio es un
complemento imprescindible para la supervivencia, gracias a las bajas
temperaturas y los peligros que estas traen. Para construir uno se
pueden emplear los tipos mencionados antes en el blog o hacer unos
específicos con nieve o bloques de hielo.
Esta vez nos vamos a dedicar a hablar
de los específicos. Un refugio rápido se puede construir creado un
agujero en la nieve de mas o menos un metro de ancho y mínimo
cincuenta centímetros de profundidad. En el lado de donde viene el
aire se levanta un muro de unos ochenta centímetros de altura para impedir que
entre nieve. A este refugio se le llama ''Pozo en la nieve'' y es una
manera rápida de refugiarse en caso de una tormenta. Otro tipo de
refugio es el llamado '' Pozo lapón'' , que es muy parecido al
primero pero empieza mas estrecho para que al final se haga mas
ancho dando lugar a unos nichos donde se puede dormir. Tiene mayor
profundidad y se puede tapar con bloques de hielo.
Una observación muy importante si por
norma general en los refugios es importante dormir alejado del suelo
en este caso es mucho mas importante para evitar congelaciones y la
humedad. Se puede tapar el suelo con ramas , paja o alguna prenda que
no vamos a usar .
Otra manera de construir un refugio es
buscar un montículo de nieve de dimensiones convenientes y
pisotearlo . Después se cava una cueva en el interior con las
dimensiones suficientes.Siempre se procura que la entrada sea mas
baja que el suelo del refugio y pequeña ( tiene que entrar una
persona de rodillas) y en la parte opuesta al viento.Las paredes se
tiene que alisar para evitar que se caigan gotas de agua en el
interior.La nieve es un muy mal conductor de la calor y por esta razón con el simple calor corporal se eleva la temperatura en el
interior con unos grados.
En los próximos artículos aprenderemos a construir un iglu, refugios en el desierto,y en las zonas húmedas (pantanos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)